Panorama climático
Temperatura
Humedad relativa
Precipitación
Evapotranspiración
Viento
Opacidad de capas: 100%
Panorama Climático Semanal
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido una alerta meteorológica por calor extremo en la zona central del país, ante el pronóstico de temperaturas significativamente superiores a los valores climáticos normales para esta época del año. Este evento, asociado a una marcada anomalía térmica, podría generar valores de hasta 36 °C en sectores de valle y precordillera. De acuerdo con la información proporcionada por la DMC, las temperaturas podrían situarse entre 10 y 12 °C por sobre el promedio climatológico del mes de marzo. Este fenómeno se debe a la combinación de una baja costera y un bloqueo anticiclónico en altura, lo que impide la incursión de masas de aire frío desde latitudes australes y favorece la persistencia de aire cálido en la región. La alerta meteorológica vigente considera las siguientes regiones y sectores, con temperaturas máximas esperadas para el martes 18 de marzo: En la Región de Valparaíso, la precordillera y los valles precordilleranos podrían alcanzar temperaturas entre 34 y 36 °C. En la Región Metropolitana, la cordillera de la costa y el valle presentarán temperaturas entre 33 y 35 °C. En la Región de O'Higgins, tanto la cordillera de la costa como el valle registrarán temperaturas entre 33 y 35 °C. En la Región del Maule, la cordillera de la costa y el valle alcanzarán temperaturas entre 32 y 34 °C. Adicionalmente, algunas localidades en la cordillera de la costa de la Región de O'Higgins podrían registrar hasta 37 °C, lo que representa un riesgo significativo para la salud humana y la gestión de recursos hídricos y energéticos. Distribución Temporal del Evento El fenómeno de calor extremo afectará diversas regiones de Chile central entre el lunes 17 y el miércoles 19 de marzo. El lunes 17 de marzo, las altas temperaturas afectarán la precordillera y los valles precordilleranos en la Región de Coquimbo, además del litoral, la cordillera de la costa, la precordillera y los valles precordilleranos en la Región de Valparaíso. En la Región Metropolitana, las zonas de la cordillera de la costa, el valle y la precordillera se verán afectadas. En la Región de O'Higgins, el litoral, la cordillera de la costa, el valle y la precordillera estarán bajo la influencia del calor extremo. En la Región del Maule, la cordillera de la costa, el valle y la precordillera registrarán temperaturas elevadas. Finalmente, en la Región de Ñuble, las zonas de la cordillera de la costa, el valle y la precordillera también estarán bajo condiciones de calor extremo. El martes 18 de marzo, el evento se intensificará, afectando la cordillera de la costa, la precordillera y los valles precordilleranos en la Región de Coquimbo. En la Región de Valparaíso, la cordillera de la costa, la precordillera y los valles precordilleranos seguirán con temperaturas elevadas. La Región Metropolitana experimentará altas temperaturas en la cordillera de la costa, el valle y la precordillera. En la Región de O'Higgins, el litoral, la cordillera de la costa, el valle y la precordillera se mantendrán con temperaturas elevadas. En la Región del Maule, el litoral, la cordillera de la costa, el valle y la precordillera seguirán con temperaturas extremas. La Región de Ñuble también se verá afectada en su litoral, la cordillera de la costa, el valle y la precordillera. El miércoles 19 de marzo, las temperaturas comenzarán a descender en la mayoría de las regiones, aunque en la Región del Maule y en la Región de Ñuble, la cordillera de la costa, el valle y la precordillera aún registrarán valores elevados. El evento está impulsado por los siguientes factores: Primero, una baja costera ubicada frente a la costa central, que favorece el flujo de aire cálido desde el interior. Segundo, la presencia de alta presión en niveles medios y altos, que genera estabilidad atmosférica y ausencia de nubosidad significativa. Finalmente, la advección de aire cálido desde latitudes tropicales, que intensifica el aumento de temperaturas. A partir del jueves 20 de marzo, se espera un descenso progresivo de las temperaturas, con valores entre 28 y 32 °C en sectores de valle y precordillera. Sin embargo, a pesar de esta moderación, las temperaturas seguirán siendo superiores a la media estacional.
Panorama Climático Trimestral
El Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA ha confirmado la presencia de condiciones de La Niña, con una alta probabilidad (66%) de que se mantengan hasta el trimestre marzo-mayo de 2025, antes de una posible transición a condiciones neutrales hacia mediados de año. Actualmente, el fenómeno se encuentra en una fase débil, lo que implica variaciones climáticas que podrían afectar distintas regiones del mundo. En Chile, La Niña suele estar asociada con una disminución de las precipitaciones, particularmente en la zona central y sur, debido al fortalecimiento del Anticiclón del Pacífico Sur, que bloquea el ingreso de sistemas frontales. Sin embargo, en esta ocasión, el anticiclón ha mostrado fluctuaciones en su intensidad, permitiendo la llegada ocasional de frentes y núcleos fríos, lo que ha generado precipitaciones en la zona austral. Las temperaturas han mostrado un comportamiento variable, con días muy cálidos seguidos de descensos abruptos, una oscilación típica en escenarios de La Niña débil. Se espera que en los próximos meses las temperaturas sigan situándose ligeramente por encima del promedio, mientras que las lluvias seguirán siendo escasas, especialmente en la zona central, donde la persistencia del anticiclón subtropical impedirá el ingreso de sistemas de precipitaciones más organizados. De acuerdo con la proyección de la NOAA, el fenómeno de La Niña podría comenzar a debilitarse hacia fines del verano, dando paso a una transición a condiciones neutrales durante el otoño y el invierno de 2025. Esto podría traducirse en una recuperación parcial de los patrones climáticos normales, aunque con incertidumbre sobre el comportamiento de las lluvias, especialmente en un contexto de cambio climático que está alterando las tendencias climáticas históricas.