Observatorio Climático

    Pronóstico
  • Meteorológico
  • Riesgos de incendios forestales

  • Monitoreo
  • Climático
    Meteorología:
    Red de Monitoreo Distritos agroclimáticos
    Datos Históricos Anomalías Mensual
    Históricos:
    Variables agroclimáticas Datos satelitales Temperatura mundial
  • Recursos Naturales
    Recursos naturales:
    Cuerpos de agua Cuerpos de nieve Vegetación

  • Cuenta
  • Ingresar

Panorama Climático Semanal


Durante esta semana, se espera una situación sinóptica dominada por el avance sucesivo de sistemas frontales de origen subpolar, acompañados de un ciclón extratropical en desarrollo frente al sur de Chile. La configuración atmosférica propiciará condiciones de precipitación generalizada, vientos intensos y marejadas significativas en gran parte del país, extendiéndose desde la Región de Magallanes hasta Coquimbo. 1. Sistemas Frontales y Precipitaciones El primer sistema frontal ingresará el lunes 9 de junio sobre la Región de Aysén, con precipitaciones moderadas y chubascos dispersos en sectores de Magallanes. Se prevén montos acumulados de entre 7 a 11 mm en sectores como Villa O’Higgins y hasta 5 mm en Punta Arenas y Puerto Natales. El segundo sistema frontal, de mayor intensidad, se desarrollará el martes 10 y avanzará de sur a norte. Este frente se verá alimentado por un río atmosférico, lo que intensificará los montos de precipitación durante su tránsito por la zona sur y centro del país entre el miércoles 11 y el jueves 12. Se anticipan precipitaciones continuas en sectores del Biobío, La Araucanía, Ñuble, Maule, O’Higgins y parte de la Región Metropolitana. En la cordillera de Coquimbo y el centro norte, se prevé la posibilidad de precipitaciones sólidas o aguanieve en cotas medias, debido al descenso significativo de la isoterma 0°C. 2. Viento El paso del segundo sistema frontal será acompañado por un marcado incremento en la intensidad del viento, asociado al gradiente de presión generado por el fortalecimiento del ciclón extratropical. Se esperan vientos sostenidos y rachas fuertes en diversos sectores: Canales patagónicos y Melinka: rachas > 50 km/h (martes). Zona sur y centro sur (Biobío, La Araucanía, Ñuble, Maule): Ráfagas entre 60 y 75 km/h en sectores interiores y costeros durante la madrugada y mañana del miércoles. Caleta Tumbes y Talcahuano: ráfagas entre 65 y 75 km/h. Tramo costero sur del Maule y costa del Ñuble: hasta 80 km/h. Cordillera de la zona central (O’Higgins, Maule, Ñuble): ráfagas que podrían alcanzar los 90 km/h, especialmente en sectores precordilleranos durante la madrugada del jueves 12. Región Metropolitana (precordillera): viento entre 40 y 50 km/h. Costa de Valparaíso: ráfagas de hasta 70 km/h. Región de Coquimbo (cordillera y costa): viento entre 40 y 60 km/h, con posibles superaciones locales. La Dirección Meteorológica de Chile mantiene un aviso meteorológico vigente por vientos normales a moderados entre Coquimbo y Los Ríos, en asociación al jet de bajo nivel que acompañará el avance del sistema frontal. 3. Marejadas El campo de presión en el Pacífico suroriental se mantendrá bajo la influencia de una zona ciclogenética casi estacionaria, lo que favorecerá el desarrollo y propagación de marejadas desde el suroeste hacia el litoral continental. Se proyecta un aumento sostenido en la altura significativa de ola a lo largo del borde costero desde el sur de Aysén hasta Coquimbo, con afectación particular de bahías abiertas hacia el norte, donde se espera una mayor energía de oleaje. Estas condiciones se mantendrán al menos hasta el viernes 13 de junio.

Panorama Climático Trimestral


Las condiciones climáticas en Chile han estado influenciadas por una fase neutral del fenómeno ENSO, sin señales de un evento activo de El Niño o La Niña en desarrollo. Este escenario no impone una señal dominante sobre el comportamiento atmosférico regional, lo que se traduce en una alta variabilidad en las condiciones meteorológicas locales. En cuanto a las precipitaciones, el último sistema frontal que afectó al centro y sur del país generó acumulaciones significativas, lo que permitió que la Región Metropolitana cerrara el mes con registros normales o incluso ligeramente sobre lo normal, situación que contrasta positivamente con los otoños secos de años anteriores. Asimismo, este evento trajo cierto alivio a los déficits hídricos en el sur, aunque la situación aún es desigual y dependerá de la continuidad de las lluvias durante junio. En este contexto de variabilidad atmosférica, el reciente tornado ocurrido en Puerto Varas llamó la atención por su intensidad y localización. Este fenómeno extremo, poco frecuente en esa zona, provocó daños materiales significativos y es parte de una tendencia observada en los últimos años hacia una mayor ocurrencia de eventos meteorológicos intensos y atípicos. Si bien no está directamente relacionado con ENSO, pone de relieve la necesidad de fortalecer la vigilancia meteorológica y los sistemas de alerta temprana, especialmente ante un clima que se muestra cada vez más impredecible.

Créditos y Atribuciones


Este sitio ha sido desarrollado utilizando herramientas de código abierto y recursos de terceros. Agradecemos a los autores y comunidades que los mantienen.

Tecnologías Frontend
  • ⎷ SB Admin 2 – Plantilla de administración basada en Bootstrap – startbootstrap.com
  • ⎷ Bootstrap 4.6 – Framework CSS – Licencia MIT – getbootstrap.com
  • ⎷ Leaflet – Librería JS para mapas interactivos – Licencia BSD – leafletjs.com
  • ⎷ Chart.js – Librería de gráficos – Licencia MIT – chartjs.org
  • ⎷ Plotly.js – Librería de gráficos interactivos – Licencia MIT – plotly.com
  • ⎷ Font Awesome – Iconos – Licencia CC BY 4.0 – fontawesome.com
  • ⎷ Íconos de Laura Reen – Desde Iconfinder
Datos y Mapas
  • ⎷ OpenStreetMap – Datos geográficos libres – Licencia ODbL – openstreetmap.org
  • ⎷ Climagro – Datos e información agroclimática – climagro.cl

Si consideras que falta alguna atribución o quieres reportar un error, por favor contáctanos aquí.

Pronóstico y monitoreo de riesgos climáticos en el territorio
Panorama climático
Semanal Trimestral

Temperatura
Humedad relativa
Precipitación
Evapotranspiración

Viento

Opacidad de capas: 100%
¿Abandonar la sesión?
Cerrar sesión