Panorama climático
Temperatura
Humedad relativa
Precipitación
Evapotranspiración
Viento
Opacidad de capas: 100%
Panorama Climático Semanal
La semana comenzará cálida en gran parte de Chile, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Ríos, debido a la influencia de una dorsal en altura que generará condiciones estables y máximas entre 27 y 29 °C en sectores de valle y precordillera. El día martes se registrarán las temperaturas más altas, particularmente desde Valparaíso hasta La Araucanía, destacando ciudades como San Felipe, Melipilla, Talca, Los Ángeles y Temuco. Desde el miércoles, una masa de aire frío comenzará a ingresar al país, provocando un descenso gradual en las temperaturas desde la Región de O'Higgins hacia el sur. Este cambio será especialmente evidente a partir del jueves en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde las máximas caerán incluso por debajo de los 15 °C en sectores como Puerto Montt y Balmaceda. En cuanto a precipitaciones, durante lunes y martes persistirán condiciones de chubascos aislados y posibilidad de tormentas eléctricas en sectores cordilleranos desde Coquimbo hasta el Maule, relacionados con una baja segregada proveniente de Argentina. A partir del jueves, se espera la llegada de un sistema frontal al sur del país, alcanzando la Región del Biobío durante la tarde. Este frente continuará avanzando hacia el norte y podría dejar lluvias significativas en la zona central, llegando potencialmente hasta O'Higgins durante el fin de semana. El viento también será un factor a considerar, especialmente en la cordillera, donde el lunes se prevén ráfagas entre 50 y 70 km/h desde Atacama hasta La Araucanía. A partir del martes, la intensidad disminuirá levemente, aunque seguirá siendo relevante entre Atacama y la Región Metropolitana con ráfagas entre 40 y 60 km/h.
Panorama Climático Trimestral
El Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA ha confirmado la presencia de condiciones de La Niña, con una alta probabilidad (66%) de que se mantengan hasta el trimestre marzo-mayo de 2025, antes de una posible transición a condiciones neutrales hacia mediados de año. Actualmente, el fenómeno se encuentra en una fase débil, lo que implica variaciones climáticas que podrían afectar distintas regiones del mundo. En Chile, La Niña suele estar asociada con una disminución de las precipitaciones, particularmente en la zona central y sur, debido al fortalecimiento del Anticiclón del Pacífico Sur, que bloquea el ingreso de sistemas frontales. Sin embargo, en esta ocasión, el anticiclón ha mostrado fluctuaciones en su intensidad, permitiendo la llegada ocasional de frentes y núcleos fríos, lo que ha generado precipitaciones en la zona austral. Las temperaturas han mostrado un comportamiento variable, con días muy cálidos seguidos de descensos abruptos, una oscilación típica en escenarios de La Niña débil. Se espera que en los próximos meses las temperaturas sigan situándose ligeramente por encima del promedio, mientras que las lluvias seguirán siendo escasas, especialmente en la zona central, donde la persistencia del anticiclón subtropical impedirá el ingreso de sistemas de precipitaciones más organizados. De acuerdo con la proyección de la NOAA, el fenómeno de La Niña podría comenzar a debilitarse hacia fines del verano, dando paso a una transición a condiciones neutrales durante el otoño y el invierno de 2025. Esto podría traducirse en una recuperación parcial de los patrones climáticos normales, aunque con incertidumbre sobre el comportamiento de las lluvias, especialmente en un contexto de cambio climático que está alterando las tendencias climáticas históricas.