Panorama climático
Temperatura
Humedad relativa
Precipitación
Evapotranspiración
Viento
Opacidad de capas: 100%
Panorama Climático Semanal
Tras el reciente paso del sistema frontal que afectó a la Región Metropolitana (RM), se ha establecido un sistema de altas presiones con aporte de una masa de aire frío. Esto ha generado condiciones climáticas típicamente otoñales en Santiago y sus alrededores durante los primeros días de esta semana, destacándose temperaturas más bajas especialmente en las horas matinales. El sistema frontal ocurrido el domingo 30 de marzo dejó precipitaciones significativas en diversas comunas. Por ejemplo, la estación meteorológica de Pudahuel registró 9,9 mm de lluvia acumulada, mientras que la estación Quinta Normal reportó 5,5 mm. Esta lluvia marcó el fin de un prolongado período sin precipitaciones en la capital, siendo las primeras lluvias importantes de 2025. Condiciones generales esperadas Durante el inicio de la semana, la presencia de una masa de aire frío y una vaguada en altura favorecerán temperaturas bajas en las primeras horas del día. Los modelos meteorológicos indican anomalías térmicas negativas para la época, señalando que las temperaturas estarán por debajo de los valores normales hasta mediados de semana. Pronóstico detallado por día • Martes 1 de abril: Se prevén temperaturas mínimas entre 6 y 8°C en el centro de Santiago, con máximas alrededor de los 23°C por la tarde. En comunas periféricas como Tiltil y Lampa, las máximas podrían alcanzar hasta 25°C, mientras que en sectores cordilleranos como San José de Maipo se esperan valores máximos cercanos a 21°C. • Miércoles 2 de abril: Se mantiene una tendencia similar, aunque con un leve aumento de temperaturas. Santiago centro registrará temperaturas máximas cercanas a 24°C, mientras que localidades como Curacaví podrían registrar máximas de hasta 26°C. Incremento de temperaturas a partir del jueves Desde el jueves 3 de abril, se proyecta un aumento gradual de temperaturas debido al ingreso de una dorsal cálida en altura. Esta condición elevará considerablemente los valores térmicos hacia finales de semana. • Jueves 3 de abril: Santiago alcanzará temperaturas máximas cercanas a los 27°C, mientras que localidades más al norte de la RM, como Batuco, podrían registrar hasta 29°C. • Viernes 4 de abril: Las temperaturas seguirán aumentando, alcanzando alrededor de 30°C en sectores como Batuco y comunas del norte y norponiente de la región. En el centro capitalino, las temperaturas podrían superar los 28°C.
Panorama Climático Trimestral
En abril de 2025, las condiciones de La Niña están disminuyendo, y se espera una transición a un estado neutral del ENSO en el próximo mes, con una probabilidad del 75% para el período de febrero a abril. Se prevé que estas condiciones neutrales persistan durante el verano del hemisferio norte, con una probabilidad del 62% para junio a agosto de 2025. En cuanto a la posible aparición de El Niño, los pronósticos actuales indican una probabilidad baja durante el resto del año. Específicamente, las estimaciones sugieren que la posibilidad de desarrollar un evento de El Niño aumenta gradualmente desde un 1% en el período de abril a junio hasta un 20% entre noviembre de 2025 y enero de 2026. Es importante destacar que las predicciones realizadas durante la primavera suelen tener una mayor incertidumbre debido a la conocida "barrera de previsibilidad de primavera". Por lo tanto, aunque actualmente se espera que las condiciones neutrales prevalezcan, no se puede descartar completamente la formación de un evento de El Niño hacia finales de 2025. La transición a condiciones neutrales podría implicar una recuperación parcial de los patrones de lluvia habituales. Sin embargo, es esencial considerar que, en el contexto del cambio climático, las tendencias históricas están siendo alteradas, introduciendo incertidumbre en las proyecciones climáticas. Además, estudios recientes indican que las "megasequías" han aumentado en duración e intensidad en los últimos 40 años, afectando regiones como Chile. Esto subraya la necesidad de implementar estrategias de adaptación y gestión sostenible de los recursos hídricos, independientemente de las fluctuaciones de fenómenos como La Niña.